martes, 10 de octubre de 2006

Riesgos globales

RIESGOS GLOBALES

Durante la transmisión del súper clásico Boca – River (8 de octubre de 2006), uno de los comentaristas deportivos hacía promoción a una campaña de desarme en Argentina con la siguiente frase “Un arma en tu casa es un problema en tu casa”. El 9 de octubre el mundo despertó con la nefasta noticia: Korea del Norte realizó su primera prueba nuclear exitosa (no entiendo lo de exitosa). Según los expertos (no norcoreanos), se estima un tamaño de la bomba detonada, entre 550 ton y 15 kilotones (la de Hiroshima fue de 12.5 kilotones aproximadamente). Vino a mi memoria la frase argentina “Un arma en tu casa (nuestra casa, nuestro planeta), es un problema en tu casa”.

Hace veinte años, el sociólogo alemán Ulrich Beck inició la discusión sobre los “riesgos globales” con la publicación de su libro La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. En el texto destacó la aparición de riesgos invisibles[1], riesgos no naturales, riesgos incontrolables, que tienen su origen en la creación, distribución y uso de las nuevas tecnologías.

Esta nueva arma (bomba) en mi casa, de verdad que es un problema, un gran problema. Como dice Beck, se nos volvió incontrolable y no se trata de un problema de un país en particular, es un problema de todos, es un riesgo global.

En 2002 Beck destacó tres ejes de conflicto en el “mundo de la sociedad del riesgo”: conflictos ecológicos, crisis global financiera y la amenaza terrorista[2]. En este Rincón resaltaremos uno de los conflictos ecológicos: el calentamiento global. Se que para algunos es hablar de lo que mucho se habla, pero acaso ¿escuchamos?

Pero no basta con ensordecer nuestros oídos, a las voces de alerta de este riesgo global. Sus efectos ya los estamos percibiendo por otros sentidos. Sentimos más calor, hemos notado el ascenso de la temperatura, vemos cómo desaparecen glaciares, sentimos el golpe mortal del huracán, el “niño” se está comportando extrañamente. Estamos sentados en una bomba de tiempo, además de sordos queremos estar ciegos a algunos eventos: el número de huracanes de categoría 4 y 5 se ha doblado en los últimos treinta años (basta dar una mirada al 2005), la malaria se ha propagado a regiones de mayor altura, las olas de calor son más frecuentes y más intensas, son más frecuentes las enfermedades infecciosas (antes teníamos una gripa al año, ahora estamos sin gripa una vez al año), sequías y reducción de la producción de ozono con los impactos que esto conlleva.

El próximo 21 de noviembre se lanzará el documental An inconvenient truth. Global warming. Este completo documental realza el muy delicado momento en el cual se encuentra nuestro planeta y muestra hechos, números e información que a menudo no se encuentran disponibles cuando tratamos de ver todo el contexto del calentamiento global. El póster que se publica con este artículo corresponde al documental, y las fotos siguientes son un ejemplo de lo que se documenta. Para más información www.climatecrisis.net.

WHAT IS GLOBAL WARMING?

¿Qué es el calentamiento global? Una pregunta que trae respuestas inconvenientes para los principales productores de dióxido de carbono, verdades inconvenientes como se denuncian en el documental de la Paramount. El dióxido de carbono (CO2) y otros gases[3] calientan la superficie de la tierra atrapando el calor solar en la atmósfera, fenómeno necesario para nuestra supervivencia; pero el incremento acelerado de la emisión de estos gases está incrementado la temperatura con los efectos antes señalados. La mayoría de los científicos aseguran que el calentamiento global es real, la evidencia es abrumadora e innegable.

Si el calentamiento continua, podemos esperar consecuencias catastróficas

Sólo nosotros podemos resolver el problema que tenemos en casa, es nuestra obligación moral desarmar la bomba. Pequeños cambios en nuestra rutina diaria son grandes cambios que ayudan a detener el reloj de la bomba: conduzca menos, recicle su basura, siembre un árbol, apague sus aparatos electrónicos si no los está usando, y disminuirá la emisión innecesaria de los gases señalados. El tiempo para resolver el problema es AHORA.


Ayer fue el Katrina, hoy no importa el nombre. Ayer fue “trinity” (1945 en EEUU), RDS-1 (1949 en Rusia), Hurricane (1952 en Inglaterra), Gerboise Bleue (1960 en Francia), “596” (1964 en China), Smiling Buhdda (1974 en India), Chagai-I (1998 en Pakistán), hoy no importa el nombre (Korea del Norte). Porque finalmente es lo mismo, un riesgo global. Coinciden en nuestra responsabilidad moral para con nuestra casa, es un riesgo global y su solución debe ser global. Pero he ahí el problema, dada la globalidad del riesgo es lo que lo hace incontrolable. Sólo cuando norcoreanos, surcoreanos, israelíes, palestinos, católicos, musulmanes, grupos poderosos económicos (petroleros), productores de tecnologías “sucias”, entre otros grupos “culpables” de tener “un arma en casa”, se unan a la campaña del desarme, podremos iniciar una solución efectiva a los problemas que ha generado esta lucha irracional con nuestra casa.


[1] En realidad, Beck habla de “peligros invisibles”. Según algunos críticos de Beck, existe confusión entre lo que Beck entiende por peligro y lo que entiende por riesgo. La traducción al inglés y publicación de la sociedad del riesgo (Risk society: Towards a new modernity) se realizó en 1992.

[2] En 1999, Beck publicó el libro World risk society. Posterior al ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, Beck publicó del artículo Terrorist Threat, World Risk Society revisited.

[3] (N20, CH4, HFCs, PFCs, SF6) se conocen como los Gases “de efecto invernadero” porque atrapan la radiación solar de onda larga causando un efecto de calentamiento gradual alrededor de la Tierra. Aunque existe una presencia natural de estos gases de efecto invernadero en la atmósfera, su concentración ha aumentado vertiginosamente durante los últimos cien años debido primordialmente a las altas emisiones de dióxido de carbono provenientes de la generación eléctrica sobre la base de combustibles fósiles, generación que ha sido la fuerza motriz de la rápida industrialización en los países desarrollados.

martes, 29 de agosto de 2006

De un brote a la pandemia

DE UN BROTE A LA PANDEMIA

La Real Academia Española define pandemia como “enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región”. El mapa de países que han reportado brotes de la llamada “gripe aviar” o “gripa del pollo” es un claro ejemplo de una pandemia (ver mapa a enero de 2006).

Nuestra atención se ha centrado en si se entrega o no Vicente Castaño, si aborta o no la niña de 11 años o en los últimos avances de “sin tetas no hay paraíso”; pero sin huevos ni pollo rostizado o asado tampoco habrá paraíso. Son pocos los que se preocupan por la plaga que azota a países asiáticos y africanos, el virus de la gripe aviar. Los que nos hacemos los de “la vista gorda”, simplemente por no estar infectados o porque vemos allí un riesgo lejano en tiempo y en distancia, desconocemos los verdaderos efectos de esta amenaza, de esta pandemia.

Los invito a leer esta pequeña recopilación de lo que está ocurriendo en el mundo en los últimos meses con la plaga que “Discovey Channel” acertadamente ha denominado “Bomba biológica”[1]. Se inicia con una descripción de lo que es el virus de la gripe aviar y se termina con las últimas noticias a nivel mundial sobre el avance de esta “peste voladora”

¿Qué es la gripe aviar?

La gripe aviar, también conocida como la gripe del pollo o la peste de los pájaros, fue identificada por primera vez en Italia hace más de 100 años. Es una enfermedad viral muy contagiosa causada por las cepas tipo A del virus de la gripe que puede afectar a todas las especies de aves.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los virus de la gripe aviar son miembros de la familia Orthomyxoviridae, género Influenzavirus tipo A. Estos virus están divididos en subtipos sobre la base de sus proteínas de membrana hemaglutinina (H) y Neurominidasa (N). Hasta la fecha se reconocen 15 subtipos de hemaglutininas del virus de la gripe (H1-H15) y 9 subtipos de neuraminidasas (N1-N9). Los brotes de las formas muy patogénicas han sido causados por los virus A de la gripe de los subtipos H5 y H7, entre ellos el conocido H5N1.

La cepa H5N1 es el que más preocupa a los científicos por ser una cepa que muta rápidamente y su tendencia a adquirir genes de virus que infectan a otras especies de animales. Su capacidad para causar una enfermedad grave en el hombre ha quedado ya constatada en varias ocasiones (ver cuadro a agosto de 2006). Los estudios de laboratorio realizados han demostrado que los aislados de este virus pueden tener serios efectos en el hombre. Las aves que sobreviven a la infección excretan el virus durante al menos 10 días, oralmente y por las heces, lo que facilita la ulterior propagación en los mercados de aves de corral vivas y a través de las aves migratorias (OMS).

Efectos en las aves

La infección causa síntomas en las aves, desde una enfermedad leve manifestada algunas veces como plumas erizadas o por la disminución en la producción de huevos, hasta una enfermedad fatal altamente contagiosa y rápida conocida como "gripe aviar altamente patogénica". Esta forma se caracteriza por comienzo súbito, enfermedad grave y evolución fulminante, con una mortalidad muy cercana al 100%. Las aves pueden morir el mismo día en que aparecen los síntomas (OMS).

Efectos en los humanos

A pesar de existir controversia científica en la posible infección en humanos, parece ser que estos virus mutan, ya que “ven” más atractivo el cuerpo humano que el de los plumíferos. Los síntomas de la gripe aviar en humanos varían desde síntomas parecidos a la gripe típica (fiebre, tos, dolor de garganta y dolores musculares) hasta infecciones oculares, neumonía, dificultad respiratoria aguda y otras complicaciones graves que pueden suponer una amenaza para la vida. La OMS dice que la enfermedad en humanos parece iniciarse con un cuadro respiratorio agudo con fiebre (superior a 38ºC), tos, dificultad respiratoria y malestar general, que evolucionan hacia un cuadro grave con "distress" respiratorio secundario a una neumonía viral. Lo cierto es que cada día se reportan más humanos infectados (ver cuadro 1)

Cuadro 1. Estadísticas a 23 de agosto de 2006 de victimas humanas

Números confirmados por la OMS - Avian Influenza A/(H5N1)[2]


País

2003

2004

2005

2006

Total

casos

muertes

casos

muertes

casos

muertes

casos

muertes

casos

muertes

Azerbaiján

0

0

0

0

0

0

8

5

8

5

Camboya

0

0

0

0

4

4

2

2

6

6

China

1

1

0

0

8

5

12

8

21

14

Djibouti

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

Egipto

0

0

0

0

0

0

14

6

14

6

Indonesia

0

0

0

0

17

11

43

35

60

46

Irak

0

0

0

0

0

0

2

2

2

2

Tailandia

0

0

17

12

5

2

2

2

24

16

Turquía

0

0

0

0

0

0

12

4

12

4

Vietnam

3

3

29

20

61

19

0

0

93

42

Total

4

4

46

32

95

41

96

64

241

141

Cuadro 2. Victimas humanas en los últimos meses de 2006

País

Región

2005

2006

may

jun

jul

ago

Azerbaiján

Asia occidental

0

5

5

5

5

Camboya

Sudeste de Asia

4

2

2

2

2

China

Este de Asia

5

7

7

7

8

Egipto

Norte de Africa

0

6

6

6

6

Indonesia

Sudeste de Asia

11

22

28

31

35

Irak

Suroeste de Asia

0

2

2

2

2

Tailandia

Sudeste de Asia

2

0

0

1

2

Turquía

Entre Asia (97%)
y Europa (3%)

0

4

4

4

4

Total


41

48

54

58

64

A mayo de 2006 las victimas superan las registradas en 2005. En el 2005 el índice de mortalidad por contagio del virus era del 43%, en 2006 es del 67%.

Lo que se ha reportado en los últimos meses

En mayo

Hay mucho temor

Los investigadores de la gripe aviar escriben en Science para reiterar su preocupación de una pandemia por gripe aviar (Fuente: Science ).

No es segura su erradicación

Rumania ha detectado un nuevo brote de H5N1 en aves de corral, apenas un mes después de que se hubiera anunciado su erradicación (Fuente: Reuters).

La esperanza es lo último que se pierde

Se espera que una vacuna vietnamita contra la gripe aviar sea probada en agosto (Fuente: Thanh Nien News.com).

Hay temor a divulgar lo que está sucediendo

Un informe de un médico castrense iraní afirmando que un hermano y una hermana habían muerto de gripe aviar fue negado por el ministro iraní de la salud, quién insistió que las pruebas eran negativas; la OMS ha pedido a Irán detalles en las pruebas (Fuente: Reuters).

¿Y en América qué?

Planes para un complejo regional para el diagnostico del virus H5N1 se están discutiendo entre la organización panamericana de la salud, el departamento de epidemiología del Caribe y el ministerio de salud de Trinidad (Source: Caribbean Broadcasting Corporation).

¿Si usted supiera que nos llego el virus H5N1, comería pollo? Para su información, no se contagia comiéndolo, dicen los científicos

La industria de aves de corral de Yemen está perdiendo cerca de un millón de dólares al día debido al temor a la gripe aviar, dicen funcionarios del ministerio de la agricultura (Fuente: Reuters).

Siguen creciendo las víctimas

Las muertes humanas causadas por el virus H5N1 han resultado sobre todo por la exposición a los pollos caseros, más que trabajando en granjas de las aves de corral, dice el ministerio egipcio de la salud (Fuente: Reuters).

Ojo con Indonesia (ver cuadros)

La OMS ha confirmado seis nuevos casos de personas infectadas por gripe aviar en Indonesia; tres de los cuales han muerto (Fuente: Reuters)

En junio

Se sigue regando

Científicos de Europa han confirmado un nuevo brote de H5N1 en el sur de Nigeria (Fuente: Reuters).

Amenaza de Pandemia

Los casos de virus aviar en Indonesia en el último mes, refleja la mala preparación de la comunidad internacional para responder a la amenaza de una pandemia (Fuente: nature).

Sigue el pánico

Matan más de 1000 aves de corral en un pueblo indonesio en el distrito Tasikmalaya del este de Java, donde una análisis preliminar sugiere que la muerte de un muchacho de 15 años fue debido al virus aviar (Fuente: Associated Press).

El Banco Mundial y otras agencias internacionales entregarán a Bangladesh dos millones de dólares como ayuda a esta nación para combatir los brotes de gripe aviar (Fuente: Reuters)

El riesgo está de moda

La primera revista científica internacional dedicada al virus aviar fue lanzada por Blackwell Publishing con el título “Influenza and Other Respiratory Virases” (Fuente: PharmaLive).

La cosa es seria

Expertos en gripe aviar, en una reunión de la semana pasada, dijeron que se necesita de un destacamento internacional especial para coordinar la investigación sobre la gripe aviar en los países en vías de desarrollo (Fuente: SciDev.net)

Un equipo internacional de investigadores está estudiando el virus de gripe anterior a la pandemia de 1918, para comprender cómo los virus de la gripe sucede uno a otro (fuente: Science)

En julio

Llegó a Europa

El director del laboratorio de Sanidad animal vasco en Derio (Bilbao), Ramón Juste, confirmó hoy, en declaraciones a Europa Press, que el ave analizada procedente de un humedal de Álava ha dado positivo en los resultados de gripe aviar (en la variante del virus H5N1). No obstante, estos resultados se han mandado al laboratorio de referencia de Madrid. Según Juste, se trata de un 'somormujo', un tipo de ave acuática que generalmente no se caracteriza por ser muy migratoria, por lo que cabe la posibilidad de que se hubiese contagiado de otra ave migratoria portadora del virus H5N1. "Es muy difícil hacer un control exhaustivo en todas las aves migratorias", precisó. (http://actualidad.terra.es)

La comisión de seguimiento para el control de la gripe aviar en el País Vasco ha decidido levantar a partir de mañana las medidas de excepción establecidas en torno al humedal vitoriano de Salburua al no haberse detectado nuevos casos de la enfermedad tras el hallazgo de un somormujo lavanco infectado por el H5N1 (es.news.yahoo.com)

Tsunamis, terremotos y por si fuera poco gripe aviar

La variedad de la gripe aviar que mató a siete miembros de una familia de indonesios en el mes de mayo estaba mutando cuando se extendió de persona a persona, de acuerdo con los datos confidenciales presentado en una sesión privada de expertos el mes pasado (fuente: nature)

En agosto

La primera víctima

China confirmó oficialmente que la primera muerte por gripe aviar fue en noviembre de 2003 (Fuente: SciDev.net)

Hay que vacunar

Los investigadores advierten que al menos 95 por ciento de las aves de corral necesitarán ser protegidas por una vacuna para prevenir que el H5N1 se extienda

¿Ya es top-secret?

Los científicos hacen un llamado para que los secretos de la gripe aviar sean compartidos (Fuente: SciDev.net)

Otra vez Indonesia

Las desgracias se acumulan en Indonesia y su mala fortuna puede comenzar a rebosar y afectar a los países vecinos. La OMS acaba de confirmar un nuevo caso de gripe aviar en el archipiélago asiático; y van 60. La infectada por el H5N1 es una niña de seis años, habitante de la provincia de Java Occidental, que empezó a presentar los síntomas de la enfermedad el pasado 6 de agosto (Fuente: ABC.es).

¿Estamos preparados?

Con este último caso, el número de infectados por el virus en el mundo se eleva a 96. Supera ya la cifra alcanzada en todo el año anterior y aún no ha llegado el otoño. Cuando llegue, se reanudarán los viajes de las aves migratorias y con ellos aumentará el riesgo de difusión del virus. ¿Estamos preparados? ¿Sabemos realmente lo que puede ocurrir en nuestros países con el contagio de este virus? Hemos aprendido a convivir con otros riesgos, el SIDA por ejemplo; ¿soportaremos acaso, el convivir con la ausencia de nuestros amigos plumíferos? A cambiar nuestra dieta de alimentación de los económicos huevos a la costosa carne de res o de cerdo negociada en el TLC? ¿Sabemos realmente que es una pandemia? ¿Sus implicaciones económicas, sociales y culturales?

Nota final

Lo que la mayoría de los legos ignoramos es el ¿por qué se preocupan los científicos? La respuesta es simple, ya vivimos lo estragos del virus H1N1, el cual mutó en 1918, durante la Primera Guerra Mundial, provocando la epidemia de la llamada gripe española, que mató entre 20 y 40 millones de personas. Este número de muertes fue superior al de la misma guerra, superior al de la famosa peste negra. Fue bautizada así porque, en aquellos años, España era de los pocos países de Europa donde no había censura por la guerra, por lo que fue la prensa española la primera en informar sobre la epidemia. [3]


[1] El pasado 18 de junio se emitió un documental con este título

[2] La OMS sólo reporta casos confirmados en laboratorio

[3] La influenza, o más exactamente la gripe española, dejó su huella de devastación, tanto en la historia del mundo como en la de Estados Unidos. El asesino microscópico dio la vuelta al mundo en cuatro meses, y cobró más de 21 millones de vidas. En Estados Unidos murieron 675.000 personas por causa de la gripe española, más víctimas que en la Primera y la Segunda GuerrasMundiales, la guerra de Corea y la guerra de Vietnam juntas. Las compañías farmacéuticas trabajaban día y noche para producir una vacuna, pero el virus desapareció antes de que se pudiera siquiera aislarlo (La revista de la Organización Panamericana de la Salud, Volumen 8, Número 3, 2003)

martes, 16 de mayo de 2006

El riesgo se vive en la tormenta

El riesgo se vive en la tormenta

La hipótesis central de una percepción más efectiva como la propuso Goethe de “vivirla en la tormenta”, o en un sentido pragmatista de percepción sin intermediarios se desarrolla a continuación. No significa esta propuesta, la existencia de algunos entes o de qualia imposibles de reducir a un contenido representacional, sino la pérdida inevitable de contenido de cualquier tipo de representación del riesgo, sobretodo en riesgos de origen natural.

En el sentido estrecho de los filósofos, la percepción sensorial directa se aplica a las propiedades del objeto “observado” como “caliente”, “duro”, “rojo”, propiedades que se perciben directamente a través de los sentidos, estos objetos pasan a constituirse en objetos de la conciencia, que se transforman en representaciones, las cuales se comunican a través del lenguaje (palabras, diagramas, esquemas, etc.).

En este nivel de percepción (sensorial), el sujeto interpretante (de lo representado) o agente perceptor, que para el nivel es el mismo, viene precedido de una serie de elementos que condicionan su acceso epistémico a la realidad.

La carga teórica tan discutida por los filósofos de la ciencia; las creencias, incluidos los mitos, leyendas y las de origen religioso y cultural; el nicho ecológico, y el entorno socioeconómico y político, obligan a la existencia de una pluralidad de percepciones en torno a un mismo objeto de riesgo. Percibir un terremoto es una experiencia diferente para quien está en permanente contacto con este evento de la naturaleza (zonas de alta actividad telúrica) que para aquel que sólo ha tenido contacto a través de una cadena o red de representaciones. La percepción de una amenaza entre dos agentes perceptores del mismo nicho ecológico con diferente carga teórica generan seguramente representaciones diferentes; la presencia de un animal salvaje, un león por ejemplo, no se percibe igual en un niño que en un adulto, sus actitudes (debido a la percepción) serán de asombro y curiosidad en el primer agente y de temor y precaución en el segundo. Aún en el supuesto equilibrio de estos elementos, las condiciones psicológicas del agente perceptor harán cambiar los rasgos de la realidad, según su estado emocional, tal como el amor, el odio, la esperanza, el miedo, la alegría o el temor; igualmente los motivos personales, intereses y expectativas juegan un papel importante en el acto de percibir.

Los estudios de psicología nos ofrecen otros factores condicionantes de la percepción, entre los cuales se destacan la no respuesta sensorial a muchos aspectos del entorno (como sonidos de alta frecuencia y los efectos del color en la mente), la capacidad de concentración, la conciencia (en la cual se desarrolla el proceso cognitivo o percepción), la adaptación y la memoria. Llama la atención el interés de la psicología por la base fisiológica de la percepción, en especial el sentido de la vista, sentido dominante que proporciona al agente perceptor una gran cantidad de datos acerca de su entorno, al respecto son numerosos los trabajos de la llamada psicología de la gestalt. El antropólogo Collin Turnbull, estudiando a los pigmeos Bambutis del Congo, relata cómo la distancia más grande, en la cual logran percibir objetos es de aproximadamente 30m, debido a su nicho ecológico (selvas densas); en un viaje a una planicie abierta de uno de estos pigmeos, percibida por primera vez en su vida, confunde un grupo de búfalos, situados a unas cuantas millas, con un grupo de insectos.

Esta pluralidad de percepciones se traduce en una pluralidad de representaciones, en las cuales, no podemos esperar un simple reflejo especular como lo considera el filósofo Richard Rorty; cada sujeto reduce sus impresiones sensoriales, en palabras de Peirce, a una unidad o proposición con la forma sujeto predicado; la tierra se mueve, podría ser la primera representación (lingüística) de uno de los agentes perceptores ante la vivencia de un terremoto; el dios Atlas se rasca la cabeza, podría ser la representación de otro sujeto en el pasado griego o el choque de la placa tectónica del pacífico con la placa continental suramericana, acaba de liberar una gran cantidad de energía sería la representación de un agente cargado con la teoría científica dominante.

Los agentes perceptores del mismo riesgo, como hemos visto, generan representaciones particulares, las cuales necesariamente se tendrán que poner en discusión y comparación, iniciando el proceso de construcción social del riesgo y su posterior gestión (uso y distribución). Al respecto, Andoni Ibarra plantea el riesgo como un concepto social y objetivamente construido y agrega la existencia de criterios de una racionalidad de contingencia social que permiten la explicación de cómo se produce y reproduce un complejo entramado de riesgo.

A este nivel surge nuevamente la pregunta sobre la efectividad de estas representaciones, de estos constructos sociales.

Independientemente del concepto que se tenga de riesgo, los ejemplos que se presentan en las siguientes líneas, evidencian la baja efectividad de la percepción del riesgo a través de diferentes formas de representación.

Los riesgos asociados al tabaquismo se han re-presentado por medio de películas, fotografías, documentos, estadísticas; sin embargo la mayoría de los fumadores, al continuar con su hábito, parecen no percibir efectivamente estos riesgos. Una tesis sostiene que “si existe percepción” pero las actitudes se relacionan más con la no inminencia de estos riesgos, tesis que no contradice la percepción sensorial natural directa en el momento de la ocurrencia del riesgo.

Los habitantes cercanos a un volcán con alto riesgo de erupcionar (volcán Galeras de Colombia, por ejemplo), se niegan a evacuar a pesar de las alertas anunciadas y a las diferentes representaciones que la literatura y en especial el cine (Volcano y un pueblo llamado Dante’s Peak filmadas en 1997) han realizado sobre el impacto de estas erupciones. Sólo cuando los ríos de lava, los incendios y la lluvia de piedras y ceniza se hacen presentes, los pobladores inician una evacuación masiva. ¡Hay percepción efectiva en medio de la tormenta!

El riesgo sísmico es un ejemplo aún más ilustrativo. Los millones de muertos y heridos, las grandes pérdidas económicas, las imágenes de ciudades arrasadas, no han sido representaciones suficientes para que diferentes actores sociales (incluidos los políticos) que habitan en zonas de alto riesgo sísmico (que aún no han percibido los efectos de un terremoto directamente) tomen las medidas necesarias para mitigar estos riesgos. Los pobladores de las ciudades localizadas en zonas sísmicas construyen sus viviendas sin sujetarse a normas mínimas de sismo-resistencia a pesar de haber “percibido” los efectos catastróficos a través de las representaciones que ofrecen los diferentes medios de divulgación de riesgos.

Estos tres ejemplos de percepción de riesgos de origen natural, riesgos visibles, conocidos, registrados estadísticamente, invitan a reflexionar sobre los riesgos de origen artificial. Los riesgos de origen tecnológico, en una gran mayoría invisibles, riesgos que en algunos casos se globalizan como dicen Giddens o se democratizan en palabras de Beck, en la mayoría de los casos sólo se pueden percibir a través de las representaciones que de ellos hacen científicos y tecnólogos, percepción que, como se ha podido ver, pierde contenido, es poco efectiva. Prueba de ello son los altos niveles de polución en ciudades como México y Bogotá, la pérdida “invisible” de la capa de ozono y el cambio silencioso de los cultivos naturales por cultivos transgénicos.

En todo este escenario, ¿la solución para una mayor efectividad en la percepción del riesgo se encuentra en las representaciones isomórficas, como imagen especular de la realidad natural o artificial?, la respuesta es negativa. Esta reflexión es una invitación a la construcción de representaciones que no sólo se centren en el sentido de la vista, que considere, además, la débil traducción o interpretación pública de las actuales representaciones del riesgo.

miércoles, 15 de marzo de 2006

Qué es esa cosa llamada riesgo

Qué es esa cosa llamada riesgo

¿Qué es esa cosa?

Este tipo de preguntas las encontramos permanentemente en nuestras relaciones con otros humanos que intentan percibir fenómenos del entorno que nos rodea, sea este natural o artificial. Es quizá la primera pregunta de nuestros hijos, con la seguridad de encontrar respuestas en sus padres a esas cosas del mundo que aún no comprenden. ¿Qué es eso?, es una pregunta reiterativa de mi hijo de dos años. Eso es una biblioteca, eso es árbol, eso es un computador, son las respuestas inmediatas a sus preguntas. Sólo cuando se amplía la descripción de la cosa cuestionada: eso es una biblioteca, allí se guardan libros, los libros son…, cesa la pregunta, evidenciando quizá una satisfacción en su infantil espíritu investigativo.

¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Es el título de un libro publicado por Alan Chalmers en 1976, pero más que dar respuesta a la pregunta, plantea otros interrogantes tales como la no existencia de un método que permita probar que las teorías científicas son verdaderas; este libro se constituye en un excelente texto de introducción a la filosofía de la ciencia. ¿Qué son las matemáticas? Es un libro escrito por Courant y Robins en 1941, pero tampoco responde directamente a la pregunta enunciada, su valor reside en la forma como acerca a los lectores a las matemáticas, sean estos principiantes, especialistas, profesores, ingenieros o filósofos. El mismo Einstein consideraba este libro como “una brillante exposición de los conceptos y métodos fundamentales de todo el ámbito de las matematicas”[1]


¿Qué es la ciencia? Es una pregunta que genera debates y discusiones en torno a su respuesta. León Olivé en su libro “El bien, el mal y la razón”, la considera una pregunta metacientífica, que se intenta responder desde fuera de la ciencia. Hay tres disciplinas, según Olivé, que se preocupan por analizar esta pregunta: la historia de la ciencia, la sociología de la ciencia y la filosofía de la ciencia.

Los conceptos de ciencia en general y de matemáticas en particular, no pueden definirse. Frente a la tendencia de definir “lo indefinible”, los juristas romanos eran sabios y radicalmente contrarios a las definiciones, para ellos, toda definición era peligrosa o como lo expresa Olivé: “cualquier intento de hacerlo, es decir, de establecer condiciones necesarias y suficientes que algo debe satisfacer para calificar como ciencia, corre el riesgo de abarcar demasiado o dejar muchas cosas por fuera”. Las definiciones son instrumentos de clarificación lingüística (basta darle una mirada al diccionario) y en ocasiones las definiciones son resultado de un análisis conceptual, pero no son el procedimiento para llegar a la esencia de la cosa, a la realidad de esa cosa.

¿Qué es esa cosa llamada riesgo?

Uno de los debates más importantes sobre la ciencia y la tecnología, es el que en las últimas décadas gira en torno al concepto de “riesgo”. No existe un acuerdo teórico entre lo que debe entenderse por riesgo. Es un concepto expuesto a discusiones sociales, políticas y técnicas.

Desde la mirada técnica, se define el riesgo como la probabilidad de ocurrencia de un evento con consecuencias positivas o negativas, siendo las negativas las más asociadas al riesgo. Este “riesgo objetivo” de los expertos, enmarcado en las dimensiones económicas y políticas, oculta la dimensión social del riesgo, bajo el falso supuesto del déficit cognitivo del público lego, el cual desde su “subjetividad”, sólo genera movimientos en contra de los desarrollos científico-tecnológicos.

Lo cierto es que en general no existe una clara noción de lo que es el riesgo. Su origen etimológico tiende a confundirlo con la palabra peligro: Risk (en inglés), rischio (en italiano), risque (en francés), risiko (en alemán) y riesgo (en español) provienen del “peligro” que representaban las rocas marinas (riscos) para lo marineros. Recientemente insté al filósofo León Olivé a que le preguntara a un estudiante chino, hospedado en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín, sobre lo que en China entienden por riesgo. La confusión es general, riesgo en China es “peligro”, su ideograma es un cuchillo. Sin embargo, una vez Olivé le clarifica lo que él entiende por riesgo: “una situación o suceso en el cual se pone en juego algo valioso para los seres humanos, incluyendo a los humanos mismos, y donde el resultado es incierto”[2], nuestro amigo chino contesta: “ah! Entonces riesgo es un peligro en potencia”.

El sociólogo Anthony Giddens, llama la atención en la diferencia entre peligro y riesgo: “peligro y riesgo van estrechamente relacionados, pero no son la misma cosa. La diferencia no depende del hecho de si un individuo sopesa o no conscientemente las alternativas al contemplar o tomar determinado curso de acción. Lo que el riesgo presupone es el peligro, no necesariamente el peligro mismo”, por su parte Niklas Luhmann, en Sociología del Riesgo dice que “exponerse a un peligro es un riesgo (riesgo en potencia)… No existe ninguna instancia última – ni siquiera invisible – en la que pudiera depositarse la incertidumbre denominada riesgo”. La incertidumbre misma, le da un carácter subjetivo al llamado “riesgo objetivo”, la probabilidad subjetiva del “riesgo objetivo” propicia una percepción inadecuada del riesgo. El riesgo no es real, es sólo una probabilidad, una predicción y algunas veces, como en los riesgos de origen biotecnológico, una incertidumbre.

Otros estudiosos del riesgo, no están de acuerdo en establecer una distinción entre el “riesgo objetivo” de los expertos y el “riesgo subjetivo” de nosotros los legos, Shrader-Frechette, Olivé, López Cerezo, Douglas y Wildavsky, entre otros, ven en la incertidumbre y en la percepción del riesgo, dos elementos fundamentales para acabar con esta distinción. El ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, refleja una sola percepción del riesgo en expertos y legos, ya no se trata de una probabilidad, no es un riesgo calculado, es “el riesgo hecho realidad”.

Desde el enfoque técnico se rescatan conceptos que permiten un acercamiento al concepto de riesgo y un posible consenso entre expertos y legos: la amenaza, la vulnerabilidad y el impacto. Independiente de fórmulas o de modelos estadísticos sofisticados, empleados por expertos financieros, ingenieros, tecnólogos, administradores, profesionales de la salud, estos conceptos sólo requieren de un poco de atención para entender que a mayor amenaza y mayor vulnerabilidad de un sistema biofísico, cultural o social, el impacto es mayor. Pero no se puede confundir impacto con riesgo, así lo haya denominado “riesgo hecho realidad”, denominación que surge mas desde la percepción del riesgo que del riesgo mismo. Tampoco se puede confundir amenaza con el evento, un terremoto per se no es una amenaza, un terremoto de magnitud 8.0 en la escala de Richter y con un foco superficial relativamente cercano a una ciudad cuyas edificaciones son vulnerables, es claramente una amenaza para dicha ciudad, clara por la experiencias vividas en recientes y añejos desastres, vulnerables porque no existe edificación “antisísmica”.

Alrededor del concepto de vulnerabilidad existe un mayor consenso. La vulnerabilidad está asociada directamente al daño o perjuicio (al impacto) que puede ocasionar la presencia de una amenaza. La UNDRO[3] la define como el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso, expresada en una escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total. En general la vulnerabilidad refleja el nivel de exposición a la amenaza; una casa destechada es vulnerable a la lluvia, la cual es posible que no genere daños pero si un perjuicio, incomodidad o afectación temporal a los habitantes de la vivienda; un computador sin un antivirus actualizado es vulnerable a los nuevos virus; el déficit cognitivo de nosotros el público lego frente a las consecuencias que genera la presencia de la gripe aviar en Asia y Europa, constituye una vulnerabilidad de carácter social y económica.

Los expertos evalúan el riesgo desde estos tres conceptos, los dos primeros (amenaza y vulnerabilidad) denominados factores de riesgo y el tercero como lo que se pretende anticipar. “La magnitud de los impactos esperados de un evento, si el mismo ocurriera, y la probabilidad del evento y sus consecuencias asociadas, se evalúan en el contexto de los controles existentes. Las consecuencias y probabilidades se combinan para producir un nivel de riesgo. Estos impactos y probabilidades se pueden estimar utilizando análisis y cálculos estadísticos o alternativamente estimaciones subjetivas que reflejan el grado de convicción de un individuo o grupo de que podrá ocurrir un evento o resultado particular” (Estándar Australiano de Administración de Riesgos, AS/NZS 4360:1999).

Sin caer en el relativismo cultural de Douglas y Wildavsky, que sostienen que “las opiniones sobre el riesgo de los no expertos son del mismo valor que la de los expertos”, lo cierto es que en una sociedad democrática, “el riesgo percibido” por el público lego, debe ser tenido en cuenta. Los expertos desde sus escritorios no pueden desconocer la dimensión social del riesgo, sin pretender rechazar el conocimiento que los métodos científicos aportan a la evaluación de los riesgos, sino que en dicha evaluación la participación pública es, en palabras de Olivé, éticamente indispensable.

¡Dada la magnitud de la duda en torno al riesgo mismo, es un desatino no considerar la percepción pública del riesgo!



[1] "A lucid representation of the fundamental concepts and methods of the whole field of mathematics. It is an easily understandable introduction for the layman and helps to give the mathematical student a general view of the basic principles and methods."--Albert Einstein (on the first edition)

[2] León Olivé en “La democratización de la ciencia desde la perspectiva ética”, p.8

[3] UNDRO United Nations Disaster Relief Organization (Oficina de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre, hoy OCHA)